MEJORES APLICACIONES PARA MEJORAR EL LENGUAJE
los vicios de ella
Un lenguaje (del provenzal lenguatge[1] y del latín lingua) es un sistema de comunicaciónestructurado para el que existe un contextode uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
Un lenguaje (del provenzal lenguatge[1] y del latín lingua) es un sistema de comunicaciónestructurado para el que existe un contextode uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

el lenguaje indica una característica común a los humanos y a otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganologos dé sentido. Los seres humanos desarrollan un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y signos gráficos.
El lenguajes humanos se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüísticos. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje.
Muchas personas nos fata practica de pronunciación de las palabras no sabemos pronunciar correctamente por ello Es que me di a la tarea de investigar algunos tipos o páginas y sitios web que nos ayuden a mejorar nuestra pronunciación y sobre todo de cómo hablar correctamente y de una manera formal
- Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas que se usan en matemáticas y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.
- Existen gran cantidad de problemas del lenguaje, la mayoría inciden en la articulación e las palabras o son causados por dificultades motoras en los músculos implicados en el habla. Por tal motivo, existen varios ejercicios que pueden ayudar a superarlos, siendo aplicados en el aula o incluso desde casa, dependiendo de los problemas del lenguaje que se presenten.
#1 – Ejercicios respiratorios:
Se realizan con movimientos simples y repetitivos, incorporando sonidos. Se pueden realizar inhalaciones y espiraciones nasales y bucales, reteniendo el aire. También retener progresivamente el aire dentro de la boca o nariz. Además pueden incluirse inspiraciones rápidas, lentas o profundas, dejando salir el aire rápidamente.
#2 – Soplar bolitas de papel:
Deben colocarse bolitas de papel o polietileno, también se pueden emplear velas, tumbar torres de papel con soplidos y utilizar pajillas para aspirar agua o limonada. Otra estrategia divertida es soplar burbujas de jabón.
problemas del lenguaje inclusión inclusivo tratamiento
#3 – Pronunciar las vocales:
Para realizar la pronunciación el niño debe inhalar lentamente por la nariz, retener el aire y luego exhalar lentamente mencionando las 5 vocales. También puede aumentarse la velocidad, de acuerdo a como se maneje el aire.
#4 – Ejercicio de ritmo:
En los problemas del lenguaje, el ritmo es esencial de tratar, para que puedan articularse correctamente las palabras. Para realizarlo, se pueden dar pequeños golpes a una mesa o tambor, y luego pedirle al niño que imite los sonidos con la voz, de esta manera podrá adaptarse al ritmo.
problemas del lenguaje tratamientos apoyo inlcusivo inclusión
Imagen suministrada por: tendencias21.net
#5 – Jugar con las silabas:
El niño deberá articular silabas usando alguna consonante, de manera repetida, por ejemplo: Con la letra P, articulará la silaba pa, pa, pa, pa. Luego debe cambiar las vocales y cada vez que realice este ejercicio se ejercita el ritmo y la articulación, mejorando los problemas del lenguaje.
#6 – Articular frases:
En este caso pueden utilizarse frases completas, poesías, trabalenguas o cuentos cortos, de esta manera el niño repetirá las silabas y frases, una y otra vez hasta articular de manera correcta las mismas. Este ejercicio ayuda a mejorar los problemas del lenguaje, que también pueden combinarse con golpes de objetos pequeños, para marcar el ritmo.
#7 – Ejercicios con la lengua:
Abarcan diversidad de movimientos con la lengua, ideales para los problemas del lenguaje en los que se ve afectada la articulación de algunos fonemas. Pueden realizarse giros con la lengua en todas las direcciones, estirar la lengua, llevarla al paladar superior, comer goma de mascar y tocar todos los dientes con la punta de la lengua.
problemas del lenguaje inclusión trabajo tratamientos
#8 – Ejercicios de silencio:
Primero deben ubicarse en una habitación completamente silenciosa, y luego realizar algún sonido, de manera que el niño pueda detectarlos y prestar atención, para luego preguntarle que sonido escucho.
Con este ejercicio no solo se ayuda a mejorar los problemas del lenguaje, sino también, puede ayudarles a distinguir la duración e intensidad e los sonidos, ejercitando la localización del mismo y reconocimiento de los objetos que lo emiten.
#9 – Ejercicios con los labios:
Se pueden realizar sosteniendo un palillo con los labios, sin introducirlo completamente a la boca. También pueden apretarse y aflojarse, separarlos y juntarlos rápidamente. Realizar el sonido de la letra P con los labios repetidamente.
#10 – Ejercicios faciales:
Inflar las mejillas y desinflarlas, luego de retener el aire algunos segundos. También pueden alternarse las mejillas, primero del lado izquierdo y luego inflar la derecha. Además puede retenerse el agua en la boca y soltar lentamente

Aplicaciones
1
Hablando con Nok
Nok es un marciano divertidísimo que permite trabajar a través del juego los problemas de pronunciación y la discriminación auditiva. Pensada para niños de entre 2 y 5 años de edad, ofrece más de 90 imágenes trabajando la discriminación auditiva de pares mínimos de contraste fonológico, vocabulario (identificación de objetos) y la discriminación de sonidos que acaban igual. Se puede jugar con Nok o con un adulto.
Para Android (2,45 euros) e iOS (3,49 euros).
2
Sound Touch Lite
Es una aplicación muy simple y visual. Permite trabajar la discriminación auditiva con los más pequeños (de 2 a 5 años) a través de flash cards. Se centra en los seis campos semánticos más básicos, sonidos de animales, medios de transporte, animales, instrumentos musicales y el hogar. Muestra también imágenes reales de cada objeto y los sonidos son de muy buena calidad. Gratuita.
Touch the Sound
Es un juego en el que hay que discriminar el sonido que suena entre cuatro imágenes. Ideal para trabajar la discriminación auditiva. Además de trabajar con imágenes reales, permite seleccionar los conceptos a trabajar y realizar tus propias listas. Ofrece una librería de sonidos e imágenes de animales, hogar, naturaleza, instrumentos musicales y medios de transporte. Para niños de entre 2 y 5 años.
Sinónimos y antónimos
Es una aplicación desarrollada por Little Smart Planet, una plataforma que contiene más de 54 juegos educativos para que tus los niños aprendan de una forma divertida y refuercen las asignaturas del colegio. Este juego consiste en evitar que los meteoritos destruyan el planeta y para ello hay que arrastrarlos hasta el campo de fuerza para eliminarlos. Hay que estar atento a las preguntas que lanza. Tiene tres niveles de dificultad y está disponible en tres idiomas. Para niños de entre 8 y 12 años. Es gratuita tanto para
Léxico Cognición
Esta app ha sido desarrollada por especialistas del lenguaje. Trabaja diferentes conceptos y categorías semánticas (profesiones, transportes, posiciones, acciones, características y opuestos) además de la comprensión de instrucciones y estructura gramatical. Para niños de 3 a 10 años.
Preguntas y respuestas: quién, cuándo, cómo, dónde, qué y por qué
Trabaja la comprensión del lenguaje a través de preguntas y respuestas (¿quién reparte las cartas?) y permite elegir el tipo de respuesta (selección multiple, decondificador, aparear y arrastrar). Incluye audio de todas las preguntas y respuestas para los que no leen. Además permite llevar un seguimiento de datos con gráficos. La app da opción a comprar más tarjetas por 3,49€. Para niños de más de 5 años. Gratuita.
Es un juego grupal en el que los jugadores (niños de más de 10 años) deben adivinar las palabras presentadas por sus compañeros, quienes no pueden usar gestos ni las palabras prohibidas. Permite personalizar la partida seleccionando el límite de saltos, tiempo de ronda y tipo de puntuaje.
Es gratuita tanto para Android como iOS.
8
ISECUENCIAS
Esta aplicación fue especialmente diseñada para niños con autismo, TEA, asperger u otras necesidades educativas, pero resulta igualmente válida para niños con TEL. Es una aplicación con 100 secuencias donde se debe poner en orden los dibujos que se muestran y que están representados por seis personajes. Se trabaja la autonomía, las emociones y las situaciones cotidianas. Para más de 4 años.
Quien es Quien
El famoso y conocido ¿Quién es quién? llega a la tablet. Ofrece cinco niveles de dificultad y como siempre gana el más rápido. Con este juego se desarrolla el lenguaje expresivo, la lógica y la planificación. Para más de 4 años. Gratuito.
Conversation Lite
Esta aplicación tiene un uso más profesional dentro de la logopedia. Ayuda a trabajar el lenguaje expresivo. A través de una imagen podemos trabajar no sólo el lenguaje pragmático, sino la resolución de problemas. Válido para todas las edades. La aplicación permite grabar las contestaciones del paciente, de este modo es posible valorar la evolución del mismo. Pensada para todas las edades a partir de 9 años. La descarga es gratuita para Android e iOS (posibilidad de compra dentro de la app de más de 300 imágenes por euro).
11
My Playhome Store
Sirve para trabajar la expresión oral a través del juego y dispone de varias modalidades y opciones. En este caso se juega con los personajes de una familia dentro del hogar. El juego permite realizar tareas del día a día, dar de comer a los peces, poner música, desayunar en familia, preparar la comida… También existe una versión en la que el juego se desarrolla en una heladería. Para niños de más de 10 años.

Comentarios
Publicar un comentario